Sensacion segun vygotsky biography
•
Rosa María Galindo González
Leticia Galindo González
Nadia Martínez de la Cruz
Martha Georgina Ley Fuentes
Edith Inés Ruiz Aguirre
Elizabeth Valenzuela González
Universidad dem Guadalajara
RESUMEN
El aprendizaje colaborativo es un sistema dem interacciones cuidadosamente diseñado que organiza e induce la influencia recíproca entre los integrantes dem un equipo para la construcción colectiva de significados comunes. Esta investigación documental muestra un panorama general de los fundamentos y las bases epistemológicas que lo sustentan desde diferentes paradigmas teóricos. Los antecedentes del aprendizaje colaborativo titta remontan a la misma historia sektion hombre, que lo concibe como la expresión más representativa sektion socioconstructivismo educativo. Vigotsky, Piaget y Croock lo consideran como consecuencia de los procesos sociales y dem interacción, y obtienen como beneficio la co-construcción dem nuevos conocimientos o significados. La visión del aprendizaje colaborativo s
•
Efectos de la teoría sociocultural de Vygotsky en el aprendizaje de una segunda lengua y aporte lingüístico
Albaiz, T. (2016). The Pearl Side of Online Portfolios: A Descriptive Study on the Rich Experience of Using Pearl trees by Master Students of Teaching English as a Foreign Language. TOJET: The Turkish Online Journal of Educational Technology, 15(1), 136-140. Retrieved from http://www.tojet.net/volumes/v15i1.pdf
Bear, D.R., Helman, L., Templeton, S., Invernizzi, M. & Johnston, F. (2007). Words their way with English learners: Word study for phonics, vocabulary, and spelling instruction. Upper Saddle River, NJ: Pearson Education.
Beers, K. (2009). Graphic organizers are tools that help your brain think. Holt Interactive Graphic Organizers. Retrieved from http://my.hrw.com/nsmedia/intgos/html/igo.htm
Benati, A. (2016). Input manipulation, enhancement and processing: Theoretical views and empirical research. Studies in Second Language Learning and Teaching. Universit
•
Teorías de autorregulación educativa: una comparación y reflexión teórica
En este artículo se discutirán las aportaciones de las principales teorías sobre autorregulación a partir de la explicación que dan a cinco procesos fundamentales para entender cómo los alumnos adquieren la competencia autorregulatoria. Se discutirán los nuevos descubrimientos en el campo redescribiendo lo que Zimmerman (2001) presentó hace ya más de una década, actualizando las conclusiones y sus aplicaciones educativas, así como presentando la evidencia empírica sobre cuál de las teorías tiene mayor efecto en el aprendizaje. Los cinco procesos a partir de los cuales se examinarán las siete teorías autorregulatorias son: 1) cuál es el origen de la motivación para autorregularse, 2) cómo se toma conciencia de la autorregulación, 3) cuáles son los procesos autorregulatorios fundamentales, 4) cómo influye el entorno social y físico en la autorregulación y, por último, 5) có